TSE prohíbe a gobierno de Chaves lo que sí permitió en gobiernos PAC y anteriores
Transmitir una conferencia de prensa o informar obras por los canales oficiales digitales está prohibido para el actual gobierno del presidente Chaves, sin embargo, dicha disposición no se determinó en gobiernos pasados del PAC y anteriores.
El Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) aclaró que a partir de este miércoles el Gobierno de la República no podrá transmitir las conferencias de prensa de los miércoles en sus plataformas digitales o bien transmitir las inauguraciones de obras por esos canales digitales a partir del 1 de octubre hasta el día de las elecciones nacionales.
Dicha disposición la sustentan en el artículo 142 del Código Electoral que explica la normativa de la veda. “No existe prohibición para que las instituciones públicas realicen conferencias de prensa, pero sí tienen prohibido utilizar sus plataformas digitales para difundir, retransmitir, reseñar o publicar fragmentos o imágenes de las conferencias de prensa llevadas a cabo”, indica la resolución del TSE que se compartió días atrás.
Dicha normativa no es nueva, sin embargo, la aplicación y la interpretación ha variado recientemente. Por ejemplo, en el gobierno de Luis Guillermo Solís y de Carlos Alvarado, se aplicó la misma normativa, pero sí se permitía publicar orgánicamente en las plataformas digitales; la prohibición era con la pauta pagada a dichas plataformas.
“No existe prohibición para que las instituciones públicas realicen conferencias de prensa, pero sí tienen prohibido utilizar sus plataformas digitales para difundir, retransmitir, reseñar o publicar fragmentos o imágenes de las conferencias de prensa llevadas a cabo”, señaló el TSE en aquel momento.
Andrei Cambronero, vocero del TSE, explicó que en este se emitió una resolución donde se extendió la interpretación por dos casos internacionales que se resolvieron en la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
“Con base en la jurisprudencia en la CIDH, Gadea-Mantilla y Capriles-Venezuela, el Tribunal ajusta ese criterio estableciendo que, también será prohibida aquella publicación, aunque no medie pago”, explicó Cambronero.
Ante dicha interpretación y resolución, el presidente de la República, Rodrigo Chaves, catalogó de “Ley Mordaza” debido a que su administración se ha caracterizado por utilizar las redes sociales para rendir cuentas a la población, incluso, ha mantenido de manera constante la transmisión de una conferencia de prensa semanalmente desde los primeros días de su Administración.