Fabricio Alvarado cuestiona encuesta del CIEP-UCR tras ser desplazado de los primeros lugares
El candidato presidencial del Partido Nueva República (PNR), Fabricio Alvarado, cuestionó duramente los resultados de la más reciente encuesta del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica (UCR), luego de que el estudio lo ubicara con apenas un 0,6% de intención de voto, una cifra que lo deja fuera de los primeros lugares en la contienda de cara a las elecciones del 2026.
En mediciones anteriores, el diputado y candidato presidencial había figurado entre los aspirantes con mayor respaldo. Sin embargo, el nuevo informe del CIEP lo coloca junto a candidatos de menor reconocimiento público, lo que ha generado sorpresa y cuestionamientos sobre la metodología aplicada.
“Los resultados de la encuesta del CIEP de la UCR no nos extrañan, siendo que todos en este país sabemos la inclinación y la cercanía que tiene la UCR con la izquierda. Cuando usted ve los porcentajes que tienen los candidatos de esa línea, como Liberación Nacional, el Frente Amplio o la coalición donde está el PAC, eso lo confirma, y ha sido histórico”, manifestó Alvarado.
El candidato agregó que, en los últimos años, “muy pocas veces” ha aparecido bien posicionado en estudios del CIEP, y sostuvo que existen otras encuestas serias y públicas que lo colocan entre los primeros lugares, e incluso en una eventual segunda ronda.
“Nosotros seguimos trabajando, más allá de cualquier encuesta que nos posicione bien o mal. Seguimos enfocados en llegar a la segunda ronda y ganar las elecciones, que es lo que nos interesa”, afirmó.
Alvarado también criticó lo que calificó como “el afán de algunos medios de comunicación” por presentar el estudio del CIEP-UCR como la encuesta más representativa del país, cuando —según dijo— “hay otras encuestas serias, con trayectoria y resultados completamente diferentes”.
El CIEP-UCR defendió la validez de su metodología, basada en entrevistas telefónicas a 1.333 personas entre el 6 y 15 de octubre, con un margen de error de ±2,7 puntos porcentuales. No obstante, los resultados han reabierto el debate sobre la credibilidad y neutralidad de las encuestas políticas en Costa Rica, especialmente a medida que se intensifica la campaña electoral del 2026.



