El Salvador prohíbe el lenguaje inclusivo en escuelas públicas y genera debate internacional
El presidente Nayib Bukele anunció la prohibición del uso del lenguaje inclusivo en todos los centros educativos públicos de El Salvador. La medida, confirmada por la ministra de Educación Karla Trigueros, busca garantizar el uso correcto del idioma en materiales educativos y proteger a la niñez de lo que consideran “influencias ideológicas”. Expresiones como “niñe”, “alumn@” o “todos y todas” quedarán fuera del ámbito escolar.
La decisión ha generado reacciones incluso fuera del país. Meryan Morera Vargas, estudiante de Ciencias Políticas en la Universidad de Costa Rica y presidenta de Disidentes de Costa Rica, expresó su apoyo a la medida. “Desde mi posición como estudiante de Ciencias Políticas, estoy familiarizada con el lenguaje inclusivo, he tenido que escuchar profesores de la UCR hablar con ‘elles’ y ‘todes’. Una completa vergüenza”, señaló.
Morera agregó que la medida salvadoreña podría servir como ejemplo para Costa Rica. “El lenguaje inclusivo, lejos de aportar a la educación, la confunde y la politiza. Debemos preservar la claridad del idioma y evitar que en las aulas se impongan ideologías que no responden a la realidad biológica ni cultural de nuestro país”, explicó.
En su análisis, la estudiante enfatizó que el español ya es inclusivo en sí mismo. “El uso del masculino genérico siempre ha sido comprendido por todos como una forma de englobar a hombres y mujeres. Forzar expresiones artificiales como ‘todes’ o ‘niñes’ no solo empobrece el idioma, sino que distrae de lo verdaderamente importante: que los niños y jóvenes aprendan con excelencia”, afirmó.
Finalmente, Morera insistió en que la educación debe centrarse en valores, lectura, matemáticas y ciencias, y no en modas lingüísticas con trasfondo ideológico. “Por eso considero correcta y necesaria una medida de este tipo en nuestro país”, concluyó.